Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El mercado del cuy (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

4-CLASIFICACIÓN DE CRIANZA

La crianza de cuyes ha sido clasificada en tres
categorías:

*Crianza familiar

*Crianza familiar – comercial

*Crianza comercial.

4.1-CRIANZA FAMILIAR

La crianza de cuyes a nivel familiar es uno de los
más comunes en nuestra población y más que todo en la parte
sierra de nuestro país ya que es una forma de seguridad
alimentaría, estos animales son
alimentados básicamente por insumos excedentes de estas
familias.

E n estos casos el cuidado de estos animales corre a
cargo de las amas de casa o muchas veces por los hijos y
eventualmente por el padreen todo el Perú en total el
44,6% de los criadores es para el autoconsumo.

Este viene ha ser un alimento a bajos costos y muy
nutritivo en proteínas,
en la crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo de los
animales, que se reúnen en un solo grupo sin
diferencia de clase,
sexo o edad
consecuencia de esto tenemos una temprana reproducción de estos animales pero existe
una alta tasa de mortalidad en los recién nacidos debido
al maltrato y aplastamiento de los adultos.

4.2-CRIANZA FAMILIAR-COMERCIAL

La crianza familiar-comercial es una de las alternativas
por el cual el gobierno esta
apostando ya que este tipo de crianza esta generando empleo en las
zonas rurales de la parte sierra y disminuye la migración
del la población andina hacia la capital, hace
explotar mucho mas sus recursos y
tierra de sus
propiedades.

En este tipo de crianza se utiliza en la alimentación productos
agrícolas y pastos cultivados por ellos mismos y en
algunos casos se complementan con alientos equilibrados. La
crianza es más estricta tanto en lo sanitario como en las
edades, la cría se realiza en instalaciones
adecuadas.

En este caso se han hecho cruces con reproductores de
líneas precoses con los cuyes criollos y como consecuencia
se da la temprana comercialización de los animales con tan
solo 9 semanas de nacidos ya que en casos de crianza de criollos
estos llegan al tamaño requerido de
comercialización alas 20 semanas.

4.3-CRIANZA COMERCIAL

Es una de las actividades recientemente aplicadas en
nuestro país mayormente estos criaderos están
ubicados en zonas donde existen gran demanda de
estos animales. La cría comercial es la actividad
principal de una empresa
agropecuaria que emplea y aplica una tecnología adecuada.
Se utilizan animales de líneas selectas, precoses y
eficientes convertidores de alimentos.

El mejor manejo de la población un índice
productivo de un kilogramo, en tan solo 9 semanas de nacidos los
cuyes proporción que presenta la eficiencia de las
crianzas aplicadas en nuestro país

El desarrollo
comercial contribuirá a suministrar carne de cuy a la
población urbana demandante, en el Ecuador y el
Perú se viene desarrollando con éxito
este sistema de
producción con orientación a la
exportación.

5-GALPONES Y POZAS
DE CRIANZA DE CUYES

Es la mejor alternativa en una explotación
cuyicula. El galpón se compone de posas de empadre o
maternidad, pozas de recría y posas para reproductores.
Este tipo e instalaciones nos permiten separar a los animales por
edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema
tradicional.

El piso de cada una de las pozas se compone de tres
capas: una capa de arena, una capa de cal y encima una capa de
viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o
lugares secos se coloca solo la capa de viruta para mantener el
calor. Esta
capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se
cambia cada mes o cuando se humedezca.

6-OFERTA Y
DEMANDA

6.1-DEMANDA

En la actualidad existe una gran demanda de la carne de
cuy tanto nacional e internacional por lo que nuestro país
ha optado por generar proyectos de
crianza comercial para poder cubrir
esta gran demanda.

El principal producto que
ofrece el cuy es su carne, la cual es consumida en diversos
platos típicos de provincias de nuestro país tales
como el picante de cuy, cuy chactado, el pepian de cuy y
otros.

La carne de cuy es muy cotizada por sus
características nutritivas como el 19.1% de
proteína y 7.41% de grasa y el peso promedio de la carcasa
es de 600g.

Pero no solo es utilizado para la alimentación si
no para que cumplan funciones
como:

*Medicina en
periodos de recuperación de salud.

*En ritos de curanderos.

*El guano es un valor agregado
que se extrae de este animal.

*Como mascota en países de origen
ingleses.

*Como animal experimental en salud y nutrición.

ABASTECIMINETO DE CARNE DE CUY EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE CARNE DE CUY EN OS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA
METROPOLITANA

FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS
ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY

Cabe recalcar que uno de los grandes demandantes del cuy
son los supermercados tales como:

*GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG

*GRUPO SAGA Falabella (TOTTUS)

*SUPER MERCADOS
PERUANOS

Se viene comercializando en un promedio de 5 años
junto a un comisionista de Huancayo que con la coordinación de los criadores
independientes acopia alos cuyes que cumplan los requisitos para
su posterior acabado dándoles así 15 días de
alimentos balanceados para obtener los estándares de carne
solicitados por los supermercados.

Inspecciones periódicas para ver que las carcasas
de los cuye reúnan las características solicitadas
por los supermercados. También para los envíos ya
que estos deben de estar en coolers con hielo seco con el fin de
mantener la cadena de frío hasta la entrega.

Ya en lima las carcasas son sometidas a pruebas
organolépticas, bacteriológicas, temperamento de
conservación y otros, además; que algunas empresas han
implementado el sistema de calidad HACCP, el
cual rige el proceso de
beneficio de su proveedor.

La razón de utilizar un solo proveedor tiene por
finalidad llegar a un entendimiento con facilidad, donde ambas
partes cumplen con sus compromisos correctamente, motivo por el
cual no hay disconformidades. Dicha persona
expresó su intención de trabajar con un
proveedor más si en un futuro la demanda aumentara y su
proveedor más si en un futuro la demanda aumentara y su
proveedor actual no pueda satisfacerla.

Según información
obtenida, LA CANTIDAD QUE COMPRAN ES DE 800 A 1000 carcasas
/ semana. Se entiende, además, que en días de
festivos la compra puede ser hasta de 1500 carcasas / semana,
como en el día de la madre, 28 de Julio y cantidades
inferiores en celebraciones religiosas.

El incremento de la demanda de carne de cuy será
de 50% (450 cuyes más) para próximo año. La
intención de crecimiento proyectada a un horizonte de 5
años es de 222%, es decir que demandarán 2000
carcasas / semana aproximadamente.

Esta cadena viene comercializando carcasas de cuy con
cabeza y patas, refrigeradas con y sin macerado y sin
empaque.
El rango de pesos que la empresa
acepta va de 600 a 700g por carcasa y carcasas de 1000 a
1200g las cuales pertenecen a otro grupo.

La carne de cuy presenta una demanda elástica con
relación al precio y
la
publicidad. Cuando han realizado degustaciones,
la venta del cuy se
incremento en 400 a 500% en algunas de sus tiendas. En
relación al volumen de venta,
disminuyó ante un incremento del precio y
viceversa.

6.2-CLASIFICACION DE CONSUMIDORES

6.2.1Consumidor potencial

Esta conformada por todas la familias y personas que
consumen la carne de cuy sean frecuentes ocasionales o
interesadas en hacerlo.

6.2.2Consumidor ocasional

Este conformado por familias que no consumen de manera
frecuente la carne de cuy es decir lo hacen ocasionalmente ya sea
en actividades, reuniones familiares, comidas campestres o en
fiestas patronales.

6.2.3. No consumidor

Conformada por todas las familias que no consumen la
carne de cuy pero que están interesadas en
hacerlo.

7. OFERTA DEL
CUY

7.1Oferta del cuy

En la actual comercialización de cuy de Lima y
Metropolitana, hay dos grandes
fuentes que constituyen la oferta de estos
animales:

Las granjas comerciales

Los mercados mayoristas

7.2. Las granjas

Estas granjas venden parte de su producción como
carne y otra parte como animales reproductores. La venta de
animales reproductores es muy fluctuante y varia mucho en el
tiempo, en
comparación de la entrada de carne que es más
estable y abastecen con su producción los diferentes
establecimientos, en su mayoría cercanos a éstas, a
los grandes mercados mayoristas y el público en general
como venta directa.

DESTINO DE PRODUCCIÓN DE LAS
GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

DESTINO

%

N° DE CUYES

Restaurantes y clubes
campestres

60.52%

21117

Mercado

34.43%

12013

Venta Directa

5.05%

1762

TOTAL

100%

34892

7.3. Mercados mayoristas.

La oferta de los mercados mayoristas da origen externo
(Provincias de Sierra Central y Sur) que asciende a 169,000 cuyes
anuales. La mayor parte de cuyes que se comercializan en Lima, se
da en estos puntos de venta principalmente,
(ORDÓÑEZ, 2002)

Lima Metropolitana cuanta con 4 grandes mercados
mayoristas que abastecen el mercado de cuyes
y que poseen puestos especializados en estos productos, estos
mercados son: mercado POZITOS (Caquetá), mercado SUSY (San
Juan de Miraflores), mercado CENTRAL (Centro de Lima) y merado LA
PARADA (La Victoria).

VOLUMEN SEMANAL COMERCIALIZADO DE CUYES EN LOS
MERCADOS MAYORISTAS

NOMBRE

CUENTAS ANUALES

CUENTAS SEMANALES

Potozitos

157,040

3,020

Parada

76,960

1,480

Mercado Central

3,120

60

Susy

22,880

440

TOTAL

260,000

5000

Del total de la producción de los cuyes el 65%
tiene origen externo y el 35% origen interno obteniéndose
así una producción de 5000 cuyes
semanales.

OFERTA TOTAL

OFERTA DE MERCADOS MAYORISTAS

Oferta de Granjas a establecimientos y
Público en general

TOTAL

Oferta Externa

Provincia

Oferta Interna de Granjas al Mercado

169,000

91,000

33,650

293,650

8.
CONCLUSIONES

Según las investigaciones
realizadas existen familias que prefieren la
presentación tradicional del cuy, pero están
también las otras, que reconocen que una
presentación diferente, adecuada al mundo moderno es aun
más atractiva y beneficiosa.

La carne de cuy presenta una importante demanda
potencial a nivel de los supermercados de Lima Metropolitana,
debido a que el 79.12% de su población acude a ellos y un
gran porcentaje tiene raíces andinas.

Las familias de Lima Metropolitana poseen un
hábito y costumbre de consumir carne de cuy, ya sea
deforma regular u ocasional, siendo un mercado existente y una
posibilidad de negocio.

Las cadenas de supermercados actualmente vienen
incrementando su porcentaje en
ventas en el mercado limeño, debido a que
las familias encuentran en ellos la garantía, comodidad y
calidad-precio que prefieren. Por tanto, los supermercados son un
importante canal para llegar a los consumidores finales de carne
de cuy.

Una de las características más resaltantes
de la oferta es la escasa producción existente de Lima
Metropolitana, la principal fuente de explotación para la
ciudad, proviene de explotaciones distintas como Huancayo,
Huaraz, Arequipa norte y Sur chico, etc. donde participan
mercados diarios y mayoristas, con el lógico
encarecimiento del precio de cuenta del consumidor.

Gran parte de la producción se realiza a nivel de
crianza familiar, con cuyes criollos, con un sistema deficiente y
falto de control, existen
pocas unidades de productores más organizados, sin
embargo, la mayoría no están registrados
oficialmente desconociéndose de esta manera su
ubicación y número.

S e cree que este mercado podría mejorar,
sólo necesitamos más proveedores de
calidad y empresas
interesadas en cubrir esta demanda , que a larga puede
avanzar y superar las principales amenazas, como el pollo, la
carne de res, etc. Y a que viene siendo una de las más
grandes alternativas no solo económicas sino
también nutritivas.

9.
BIBLIOGRAFÍA

www.peru.com/finanzas/idocs2/2006/2/21/DetalleDocumento_283039.aspCUY
PARA TODO EL MUNDO


www.laultima.com/noticia.php?id=10601&seccion=Econom%C3%ADa&idcategoria=3

/www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/W6562s/w6562s01.htm

Publicado 2004-12-10


www.inia.gob.pe

centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/17022006/centrumaldia_17022006.htm


www.zoetecnocampo.com/Documentos/cuyes/ley_cuy.htm

CABRERA TIPACTI, Marcel y otros, "Estudio de
Prefactibilidad para la comercialización de carcasas de
cuy (Cavia porcellus) sin cabeza y pata, macerados, empacadas
al vacío, refrigeradas y dirigido a las familias de Lima
Metropolitana y Callao vía Supermercados" UNLAM, Lima-
Perú, 2005, pp. 30-45 y 115-12.

José Peter Perez Ayala

Lima – Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter